LA MARIMBA:
Es un instrumento muy difícil de clasificar sin duda por cuanto asocia una parte de percusión (tablillas golpeadas) con otra de vibración del aire (resonancia dentro de los tubos). Así podría ser idiófono de percusión tal vez con más propiedad o bien aerófono de percusión, menos preferible. La ejecución de la marimba se hace siempre por dos personas, habitualmente hombres, una de ellos acciona sobre las ocho tablillas más largas llamadas "bordones", los que dan los sonidos graves de acompañamiento ritmico; el otro acciona sobre las 16 tablillas más cortas llamadas "tiples", las que dan los sonidos altos para llevar la melodia. Los ejecutantes "nordoneros" y "tripero" están enfrentados casi siempre con relación a los lados largos de la marimba. La marimba como base de la orquesta típica del Litoral del Pacífico se acompaña del canto en las piezas de canción y del instrumental obligado de: dos cununos, un bombo o tambora. un redoblante, cuatro o cinco guasás. Para el canto, la voz prima es llevada por el "glosador" que a veces es el mismo bordonero y más raramente el tiplero para no hacer contracanto; a los versos del glosador contestan o dialogan a modo de letanía, las "responderas", generalmente mujeres que al mismo tiempo se acompañan de los guasás. Estas cantadoras se distinguen en "solista" que canta los estribillos "bajonera" que armoniza el canto en segunda voz o en efecto vocales de rutina. La Marimba, según la estructura descrita, hoy solo existe en el Litoral Pacífico Colombiano desde el Choco hasta Nariño y en el Ecuatoriano, particularmente en la región de San Lorenzo (provincia de Esmeraldas). La Marimba tiene cierta semejanza con el balafón, el gamelán y las marimbas metálicas de orquesta.
Cuenta Guillermo Abadía Morales, director del Centro de Estudios Folkloricos de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional, "que en la población de Palenque hubo muchos tocadores de instrumentos pero todos han muerto ya; y que en esa región hubo cinco tocadores de "arco musical", y que en esa región recibe el nombre impropio de "marimba", cuya denominación se aplicaba en el Litoral Atlántico, como nombre genérico a los instrumentos melódicos no aerófonos. Y que este nombre de marimba también se da a un instrumento formado por lenguetas metálicas alineadas sobre un puente y caja de resonancia de madera, posiblemente descendiente de la "mira" o "censa" africana. Y en conclusíón termina afirmando que la verdadera marimba, es un gran xilófono del Litoral Pacífico.
Es un instrumento muy difícil de clasificar sin duda por cuanto asocia una parte de percusión (tablillas golpeadas) con otra de vibración del aire (resonancia dentro de los tubos). Así podría ser idiófono de percusión tal vez con más propiedad o bien aerófono de percusión, menos preferible. La ejecución de la marimba se hace siempre por dos personas, habitualmente hombres, una de ellos acciona sobre las ocho tablillas más largas llamadas "bordones", los que dan los sonidos graves de acompañamiento ritmico; el otro acciona sobre las 16 tablillas más cortas llamadas "tiples", las que dan los sonidos altos para llevar la melodia. Los ejecutantes "nordoneros" y "tripero" están enfrentados casi siempre con relación a los lados largos de la marimba. La marimba como base de la orquesta típica del Litoral del Pacífico se acompaña del canto en las piezas de canción y del instrumental obligado de: dos cununos, un bombo o tambora. un redoblante, cuatro o cinco guasás. Para el canto, la voz prima es llevada por el "glosador" que a veces es el mismo bordonero y más raramente el tiplero para no hacer contracanto; a los versos del glosador contestan o dialogan a modo de letanía, las "responderas", generalmente mujeres que al mismo tiempo se acompañan de los guasás. Estas cantadoras se distinguen en "solista" que canta los estribillos "bajonera" que armoniza el canto en segunda voz o en efecto vocales de rutina. La Marimba, según la estructura descrita, hoy solo existe en el Litoral Pacífico Colombiano desde el Choco hasta Nariño y en el Ecuatoriano, particularmente en la región de San Lorenzo (provincia de Esmeraldas). La Marimba tiene cierta semejanza con el balafón, el gamelán y las marimbas metálicas de orquesta.
Cuenta Guillermo Abadía Morales, director del Centro de Estudios Folkloricos de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional, "que en la población de Palenque hubo muchos tocadores de instrumentos pero todos han muerto ya; y que en esa región hubo cinco tocadores de "arco musical", y que en esa región recibe el nombre impropio de "marimba", cuya denominación se aplicaba en el Litoral Atlántico, como nombre genérico a los instrumentos melódicos no aerófonos. Y que este nombre de marimba también se da a un instrumento formado por lenguetas metálicas alineadas sobre un puente y caja de resonancia de madera, posiblemente descendiente de la "mira" o "censa" africana. Y en conclusíón termina afirmando que la verdadera marimba, es un gran xilófono del Litoral Pacífico.
Comentarios
Publicar un comentario