EL CURRULAO:
Davidson en su Diccionario Folklorico, nos dá a conocer que el "Currulao" fue tonada y danza del Litoral Atlántico y que en muchos aspectos, se identificó con la cumbia, fue una danza en que las mujeres Ilevaban mazos de vela".
Sin embargo hoy el currulao es tonada y danza exclusiva del Litoral Pacífico Colombiano hasta el punto de ser la tonada base o danza tipo de la zona en la actualidad. Su ritmo musical predomina a lo largo de todo el Litoral es decir, todo el choco y la mitad occidental de los departamentos del Valle, Cauca y Nariño. Todas estas regiones reciben el influjo de la vida primitiva que hacen los núcleos de población negra.
El currulao recibió ese nombre de dudosa etimología, posiblemente por el del tambor que Aquiles Escalante menciona bajo el nombre: Currulao. Sin embargo, sabemos que existe en la actualidad todavía el tradicional tambor de un solo parche llamado "Cununo" (nombre quéchua que indica el origen de ese membranófono) y no faltan quienes deriven el nombre de la tonada, a partir del cununo por proceso de carruptela idiomática: de la voz cununo, que se derivó el adjetivo "cununado" o "cununao" para darlo a todos los toques y danzas en que el cununo intervenía.
Del adjetivo cununao salió la voz "currulao". Y es sabido que la presencia del mencionado tambor es requisito obligado en la ejecución del currulao y de sus derivados y variedades; más aún: lo más regular es la presencia de dos cununos (macho y hembra) en la interpretación del currulao. Puede afirmarse que la base ritmica de este aire le dan fundamentalmente los dos cununos; a ellos se asocia la cambora o bombo, el redoblante y los guasás como elementos de percusión y para la parte melódica debe utilizarse invariablemente la marimba de chonta. La coreografía del currulao ya se ha perdido un poco su violencia primitiva y aparece como una armoniosa danza, original en la planimetría de avances y retrocesos "en corredor", giros elegantes y cruces ágiles de los danzarines, saltos y enfrentamientos en cuadrilla que la hacen inconfundible y de una estereometría muy rica en valores plásticos. Los ademanes esbeltos de hombres y mujeres, la seriedad ritual de los rostros y la gracia de las actitudes ayudadas en el juego de los giros por los pañuelos, le dan una fuerza o vigor muy rotundo, semejante al que se observa en la cumbia.
Davidson en su Diccionario Folklorico, nos dá a conocer que el "Currulao" fue tonada y danza del Litoral Atlántico y que en muchos aspectos, se identificó con la cumbia, fue una danza en que las mujeres Ilevaban mazos de vela".
Sin embargo hoy el currulao es tonada y danza exclusiva del Litoral Pacífico Colombiano hasta el punto de ser la tonada base o danza tipo de la zona en la actualidad. Su ritmo musical predomina a lo largo de todo el Litoral es decir, todo el choco y la mitad occidental de los departamentos del Valle, Cauca y Nariño. Todas estas regiones reciben el influjo de la vida primitiva que hacen los núcleos de población negra.
El currulao recibió ese nombre de dudosa etimología, posiblemente por el del tambor que Aquiles Escalante menciona bajo el nombre: Currulao. Sin embargo, sabemos que existe en la actualidad todavía el tradicional tambor de un solo parche llamado "Cununo" (nombre quéchua que indica el origen de ese membranófono) y no faltan quienes deriven el nombre de la tonada, a partir del cununo por proceso de carruptela idiomática: de la voz cununo, que se derivó el adjetivo "cununado" o "cununao" para darlo a todos los toques y danzas en que el cununo intervenía.
Del adjetivo cununao salió la voz "currulao". Y es sabido que la presencia del mencionado tambor es requisito obligado en la ejecución del currulao y de sus derivados y variedades; más aún: lo más regular es la presencia de dos cununos (macho y hembra) en la interpretación del currulao. Puede afirmarse que la base ritmica de este aire le dan fundamentalmente los dos cununos; a ellos se asocia la cambora o bombo, el redoblante y los guasás como elementos de percusión y para la parte melódica debe utilizarse invariablemente la marimba de chonta. La coreografía del currulao ya se ha perdido un poco su violencia primitiva y aparece como una armoniosa danza, original en la planimetría de avances y retrocesos "en corredor", giros elegantes y cruces ágiles de los danzarines, saltos y enfrentamientos en cuadrilla que la hacen inconfundible y de una estereometría muy rica en valores plásticos. Los ademanes esbeltos de hombres y mujeres, la seriedad ritual de los rostros y la gracia de las actitudes ayudadas en el juego de los giros por los pañuelos, le dan una fuerza o vigor muy rotundo, semejante al que se observa en la cumbia.
Comentarios
Publicar un comentario